OUR PASSION FOR FASHION (De Guayaberas y Pasacintas) explora nuestra relación con la moda

De Guayaberas y Pasacintas/ Our Passion For Fashion

Por Sheila Hernández

¿Porque nos apasiona la moda? Partiendo de esta pregunta el documental se mueve a modo de conversatorio, y explora todas las posibilidades.

No hay una razón concreta, si no muchas versiones, y opiniones que de cierto modo terminan uniéndose ya que todas coinciden en que una de las razones puede ser que la moda es un espejo de quienes somos, o quienes aspiramos ser.

Aunque su título puede indicar que este material escrito por Pedro Lázaro trata sobre la historia de la moda en Puerto Rico, en realidad de lo que trata es sobre nuestra pasión por la moda, y como en los siglos 20/21 la moda es vista, y es tratada tanto aquí, y en otras partes del mundo.

Más allá de cómo la moda es tratada por el consumidor, el fílmico expone como es tratada por sus autores, colaboradores, y seguidores.

Pedro Lázaro entrevista a Stepahne Houy Towner, del MET en el Costume Institute en NY.

Esto a su vez delata como en el caso de Puerto Rico esa pasión ha existido, y es evidente en archivos, e imágenes del pasado, sirviendo de antesala al dato histórico.

¿Entonces, por qué se llama de Guayaberas y Pasa cintas? “De muy niño identifiqué estas prendas con el buen vestir, con el estar ataviado apropiadamente. En el caso de los pasa cintas, este detalle artesanal aun es utilizado en la moda.  Cuando yo me criaba esto era visto con mucha frecuencia en la moda de infantes, niños, vestidos de niña y mujer. Buscando un título para este material se me ocurrió incluir guayaberas y los pasa cintas porque entendí que todo mundo conoce lo que son y se asocian con moda, con ocasiones especiales y con la vestimenta”. 

De la exhibición de Iris APfel en el MET

¿Por qué decidiste ponerle un título en inglés?  “Bueno, decidí llamarlo Our Passion For Fashion, primero porque el documental es bilingüe, posee subtitulos, y durante el mismo las conversaciones pasan del inglés al español y viceversa”.

Stepahne Houy Towner, del MET en el Costume Institute en NY.

En el documental figuras como Iris Apfel, Harry Robles, Michaele Vollbracht, Edgardo Bonilla, Stephen Houy Towner del MET, Carlota Alfaro, Nono Maldonado, Leslie Goodrum de la casa Louis Féraud, y el director del museo del Mundillo de Moca expresan sus opiniones, y esto aporta grandemente a que el mismo adquiera un eclecticismo que revelan vivencias, y en otras la visión de cada uno.

“También decidimos que el material tuviera un título en ingles porque nos interesaba participar en festivales de cine, y llevar el material a los Estados Unidos”.

Cabe destacar que el archivo del Costume Institute del Metropolitan Museum of Art en Nueva York guarda una copia del documental.

A través de entrevistas, pietaje de desfiles, material histórico, y citas celebres descubrimos cual es la visión de la moda de diseñadores, curadores, directores de museo y figuras importantes dentro de la alta costura.

El aspecto sociológico de la moda.  Este material es una interesante herramienta para toda persona que está envuelta en el mundo de la moda, de los medios, de las relaciones sociales, o sencillamente un amante del aspecto sociológico de la moda.   

La moda del siglo 20 queda al descubierto, y los protagonistas de estos cien años de moda son mostrados como tal.

Ellos son amantes y creadores de la moda, personas que reconocen el poder de esta ya que sirve de escudo representativo en la vida del hombre, y muestra los avances, y la creatividad de sus diseñadores.

Cada figura entrevistada obsequia al espectador su opinión, puntos de vista, y una visión reveladora.

“Si prestas atención a las conversaciones de cada figura descubres y aprendes algo de cada uno de ellos. Cada uno trae una perla de conocimiento, un recordatorio, una revelación, un consejo, o una palabra de aliento”.

Con la importancia que ha adquirido la moda en el siglo 21, y como la misma hace acto de presencia en un mundo donde el estilo de vida está ligado con el modo en que consumimos, vivimos, e interactuamos fue un incentivo para que Lázaro abriera la puerta a una conversación sobre las razones que nos han traído a vivir en una década donde la moda en gran medida gobierna nuestra conciencia colectiva. 

El documental que fue estrenado en 2006 en el Fine Arts, y luego transmitido por W.I.P.R Canal 6 fue presentado en Nueva York, participó en el festival de cine, y documentales en Bombay, India.

El video que fue filmado en Puerto Rico, y Nueva York fue grabado con equipo casero, y sin ningún presupuesto.

Contó con la participación del fotógrafo Ángel Luis García, Anthony Meléndez y en el mismo participan figuras de los medios como Lupe Vázquez, y Cynthia Rodríguez Camero entre otros.

Disfruta de esta oportunidad única de poder ver el documental.