La Historia del Perfume: De Egipto a Mesopotamia hasta fragancias por GUERLAIN y CHANEL revelan nuestra eterna pasión por oler bien

Perfume (del latín «per fumus», que significa «a través del humo») es una sustancia creada para proporcionar un olor agradable.

El perfume continua siendo uno de los productos de mayor consumo. La fragancia Dylan Turquoise de Versace, es nueva, sensual, joven y fresca, equilibra la exuberancia efervescente de la mandarina y el limón primofiore con toques de madera y almizcle. Las notas vibrantes se complementan con toques frutales de grosella y guayaba, así como con tonos florales de jazmín y la flor de fresia.

Hoy en día se elabora como una mezcla de aceites esenciales aromáticos, compuestos aromáticos, fijadores y disolventes, pero en la antigüedad los aromas se producían quemando incienso, y hierbas aromáticas, de ahí el nombre.

El perfume, y el incienso eran conocidos por todas las civilizaciones desde los albores de la historia. Hubo lugares donde fueron olvidados por un tiempo (como Europa) pero siempre volvieron, y todavía están aquí con nosotros.

Como en la actualidad, se guardaban en frascos especiales, de los que se han encontrado muchos ejemplares en numerosas tumbas del Imperio Nuevo y que se elaboraban con distintos materiales: fino alabastro, fayenza (una especie de loza azulada brillante) o vidrio decorado con líneas de colores sobre un fondo preferentemente azul oscuro, para evitar que el efecto de la luz pudiera alterar los aceites aromáticos que contenían.

Jean Paul Gaultier dice que: «El perfume es la forma más intensa del recuerdo».

EL PERFUME EN LA HISTORIA:

Panel de relieve (detalle), ca. 883–859 a. C., neoasirio. Alabastro de yeso. Museo Metropolitano de Arte, regalo de John D. Rockefeller Jr., 1932

La antigua Mesopotamia, y Egipto fueron los lugares donde la gente comenzó a fabricar, y usar perfumes. Prueba de ello la encontramos en textos antiguos, o hallazgos arqueológicos. Tablilla cuneiforme del segundo milenio antes de Cristo, Mesopotamia menciona a Tapputi-Belatekallim, una supervisora ​​de un palacio, y la primera química del mundo que también fabricaba perfumes. Hizo perfumes de flores, aceite, y cálamo que mezcló con otras sustancias aromáticas. La civilización de la India desarrolló la perfumería (el arte de hacer perfumes) entre el 3300 a. C. y el 1300 a. C. Los textos ayurvédicos hindúes «Charaka Samhita» y «Sushruta Samhita» mencionan «ittar» o «attar», un aceite de perfume natural destilado de hierbas.

Libro recomendado

Los perfumes mesopotámicos, y del antiguo Egipto fueron posteriormente mejorados por griegos, romanos y persas. La evidencia arqueológica más antigua de perfumería se encontró en 2004 cuando los arqueólogos encontraron una gran fábrica de perfumes en la isla de Chipre. Tenía 4.000 metros cuadrados y albergaba más de 60 alambiques, cuencos para mezclar, embudos y frascos de perfume. Los perfumes que se elaboraban allí estaban hechos de hierbas, especias, almendras, cilantro, mirto, resina de coníferas y bergamota, además de flores. Cuando cae Roma, el arte de hacer perfumes se traslada a Oriente.

El libro «Libro de la química de los perfumes, y destilaciones», que fue escrito en el siglo IX por el químico árabe Al-Kindi, tenía más de cien recetas para hacer perfumes, así como herramientas para hacer perfumes. Una de esas herramientas descritas en el libro es el «alambique», que todavía se utiliza en algunas formas. Los perfumes de esa época se elaboraban principalmente mezclando aceites, y hierbas o pétalos triturados que daban un olor fuerte. El químico persa Ibn Sina popularizó la destilación de extractos de aceite de las plantas, un método que resultó en olores mucho más delicados. Sus primeros experimentos fueron con la rosa, y su agua de rosas pronto se hizo popular. Esta tecnología, y las materias primas utilizadas para la elaboración de perfumes influyeron en desarrollos posteriores.

El perfume en la Edad Media: Fue considerado un símbolo de frivolidad

Las fragancias ya no son una característica atractiva, pero durante la Edad Media, el perfume se usa solo por sus propiedades medicinales. En ese momento, los monjes cultivan diferentes aromáticos en los jardines de la abadía. Estas plantas como la lavanda, el romero o la salvia se denominan «simples» en oposición a los remedios complejos.

Una vez recolectadas, estas hierbas y especias entran en la preparación de diversas composiciones olorosas. Estas soluciones perfumadas ayudaron a proteger contra el «aire malo» y curar muchos problemas de salud. De hecho, en ese momento se pensaba que los malos olores eran vectores de enfermedades. Entraron en nuestro cuerpo respirando olores nauseabundos. Por tanto, la farmacia y la perfumería están íntimamente ligadas. Y este uso será aún más preciso a partir de 1347.

Un barco genovés, que regresa del Mar Negro, trae la peste en sus bodegas. Esta epidemia, que devastará a más de una cuarta parte de la población europea, fortalecerá aún más la función terapéutica del perfume.

Para combatir esta pandemia se utiliza aromaterapia. Los médicos y otros boticarios elaboran varias preparaciones «contra la plaga». El cuerpo está cubierto por el «vinagre de los cuatro ladrones», una composición que incluye romero, ajenjo, menta y alcanfor. La gente usa todo tipo de métodos de purificación basados ​​en plantas: inhalación, fumigación o aspersión. El laurel y el romero también se queman en las casas para purificar el aire.

Perfume Sprinkler [Qumqum], 11th–mid-13th century Islamic, Ayyubid period (1169–1260) Glass, greenish; blown, applied blown foot, applied decoration; H. 10 1/4 in. (26.0 cm) W. 5 1/4 in. (13.4 cm) The Metropolitan Museum of Art, New York, Purchase, Richard S. Perkins Gift, 1977 (1977.164) http://www.metmuseum.org/Collections/search-the-collections/452834

Durante ese tiempo, Europa prácticamente perdió el conocimiento de la fabricación de perfumes hasta que se abrieron nuevamente las rutas comerciales con Oriente y las Cruzadas en el siglo XIV. Utilizando estos conocimientos, los húngaros elaboraron el primer perfume moderno, el «agua de Hungría», a finales del siglo XIV. Estaba hecho de aceites mezclados en una solución de alcohol por orden de la reina Isabel de Hungría. La Italia del Renacimiento mejoró aún más la perfumería. En el siglo XVI la perfumería se “traslada” a Francia cuando el perfumista personal de Catherine de ‘Medici, René le Florentin, se traslada allí y continúa su trabajo que convierte a Francia en el centro europeo de la fabricación de perfumes y cosméticos (que todavía lo es hoy). Las prácticas sanitarias de esa época eran casi inexistentes, por lo que la realeza y la aristocracia usaban perfumes para enmascarar los olores corporales. Estas personas eran ricas, por lo que una perfumería tuvo un patrocinio y se desarrolló rápidamente. Uno de los métodos de uso del perfume fueron los guantes perfumados y el primer gremio de fabricantes de guantes y perfumes se estableció en el siglo XVII. Cuando Luis XV subió al trono en el siglo XVIII, la gente de su corte la llamaba «corte perfumada» porque el perfume, en ese momento, no se aplicaba solo en el cuerpo, sino también en la ropa, los ventiladores y los muebles.

Inglaterra también utilizó perfumes desde el siglo XVI. Durante el reinado de la reina Isabel, los lugares públicos estaban perfumados con perfumes porque a ella no le gustaban los malos olores. La creación de perfumes era una especie de pasatiempo para las mujeres de esa época.

A medida que se desarrolló la tecnología y la química, aparecieron productos químicos sintéticos y comenzaron a producirse perfumes en masa. El nitrobenceno fue el primer perfume sintético y se usó para perfumar jabones porque tenía un aroma a almendra. Pronto siguieron otros aromas como violeta sintética, vainilla, limón y hierba recién cortada. De estos experimentos surgió la perfumería tal como la conocemos hoy.

Los perfumes más exclusivos de la historia

Imperial Majesty Edition

El histórico perfume fue creado a petición de la reina Victoria de Inglaterra en 1872, su precio ronda hoy los 195.000 euros, pero es un lujo histórico. Fue elegido por las damas de primera clase del Titanic porque se consideraba una joya, existió incluso la moda de lucirlo en el escote de los vestidos. Clive Christian concentra las mejores esencias, es el estatus hecho olor. Por eso se produce en ediciones extremadamente limitadas: mil unidades para hombre y otras mil para mujer al año. La fragancia masculina lleva ambar y sándalo de la India; la femenina, por otro lado, mezcla las notas frescas del Ylan Ylang y de las rosas con la dulzura de las cerezas y la vainilla de Tahití. Esta firma contó con una edición especial diseñada por el 60 aniversario de reinado de Isabel II que está registrada en el Libro Guiness de los récords como la más cara de la historia. Huele a canela italiana rosada (se requieren 170 flores para conseguir una gota de aceite) además de el más caro, es el más exclusivo: sólo se han fabricado 500 unidades, 250 en su versión para hombre y otras 250 para mujer. En la boda del príncipe Guillermo de Inglaterra con Kate Middletton, la casa regaló una unidad del perfume a cada uno. Su envase también marca la diferencia, es de cristal de baccarat y va a adornado con un diamante – Clive Christian

Mouchoir de Monsieur

Jacques Guerlain buscó plasmar en este perfume el erotismo de los «dandies» de 1900, extremadamente seductores, que acostumbraban a empapar sus pañuelos de perfume. La diseñó con motivo de la boda de unos amigos, pero la fragancia se consolidó como un icono de masculinidad a través de la historia. Durante muchos años, se fabricó en exclusiva para el Rey Juan Carlos I. Luca Turín, científico especializado en el olfato, la considera en su libro «La guía del perfume» un epítome del dandismo. Sus notas de salida son frescas: cedrón, lavanda y bergamota. Contrastan con las notas de corazón, que tienen un poso más potente y son florales y amaderadas: tonka, pachuli, canela y jazmín. Las de fondo son las más intensas: musgo de roble, ámbar, iris y vainilla – GUERLAIN

Perfume VI

La iniciativa de crear este perfume fue de la empresa británica Gianni Vibbe Sullman, su pretensión era clara: quería fabricar el perfume más caro del mundo. Una ambición en frasco pequeño que concentra el olor de 30 tipos de rosas diferentes aliñados con el aroma de antiguas esencias. La variedad escogida imitaba a las que se encontraron en la tumba de Tutankamon. Esta sacra joya líquida se vendió en un frasco diseñado por Pierre Dinand. Está hecho en oro de 18 ct, rubíes y, en su parte superior, ostenta una corona de diamantes. La caja también es una obra maestra: está hecha a mano con oro blanco y platino. Esta exclusiva creación llegó a las manos de estrellas como Michael Jackson, Elízabeth Taylor o Mike Tyson, sólo se pusieron a la venta 173 unidades – Arthur Bulham

Aventus

La histórica firma de perfumes británica fue fundada en 1969 por George Creed, cuyo nombre se convirtió en un sinónimo de elegancia y de elitismo dado el alcance de su creación. La fragancia Royal English Leather fue encargada por el rey Jorge III de Inglaterra para perfumar sus guantes, pero su aroma cautivó a la corte británica y se convirtió en su rastro durante generaciones. Sus notas son clásicas y muy masculinas: tiene el frescor de la bergamota, el exotismo del sándalo y la cercanía de la mandarina. Una fórmula segura para todo gentleman – CREED

Poivre

Su aroma fue creado por la centenaria casa francesa Caron. Poivre fue pensada por Michel Morsetti y Ernest Daltroff, se lanzó en 1954 y fue un aroma revolucionario en su época. A mediados del S.XX estaban muy de moda las fragancias femeninas dulces y florales. No se concebía un aroma unisex, ni tampoco una mujer asociada a otras notas que no fuesen las frutales. Este aroma rompió todos los patrones, es elegante y misteriosa, la mezcla de especias empleada para su elaboración sigue siendo un secreto, aunque se distinguen en sus notas de salida el clavo y la pimienta. Sus notas medias son florales y le dan a la fragancia un toque femenino. Las de fondo, sin embargo, huelen a madera intensa: lleva opopónaco, vetivert, sándalo y musgo de roble. El envase es de cristal de Baccarat y cuesta 1.800 euros – Caron

perfumes clásicos, colonias clasicas, perfumes antaño, colonias antaño, varon dandy, brummel, colonia padre, perfume padre, colonia antigua, perfume antiguo, locion clasica, fragancia clasica, perfume abuelos, colonia abuelos, perfume historico, colonia historica, perfume masculino clasico, perfume masculino historico, colonia masculina historica, colonia masculina clasica

Acqua di Parma

Un siglo de vida y sigue conquistando a los olfatos más exigentes. Notas florales y cítricas en una colonia creada por Carlo Magnani, un aristócrata parmesano en 1916, que usaron estrellas de Hollywood como Cary Grant o David Niven. Tan mítico su olor como su frasco, creado en los años 30 y de inspiración Art Decò.

Sortilege, perfume de 1937, originalmente perteneció a Le Galion. Aroma brillante, floral – oriental y polvoriento, es muy sofisticado.

Notas de salida: bergamota, melocotón, aldehídos, flor de naranja. Corazón: lirio de los valles, jazmín, ylang-ylang, rosa, violeta, lila y raíz de lirio. Fondo: almizcle, musgo de roble, sándalo, vetiver, tonka, vainilla, oppoponaks, styrax y ámbar.

Dior Eau Sauvage

perfumes clásicos, colonias clasicas, perfumes antaño, colonias antaño, varon dandy, brummel, colonia padre, perfume padre, colonia antigua, perfume antiguo, locion clasica, fragancia clasica, perfume abuelos, colonia abuelos, perfume historico, colonia historica, perfume masculino clasico, perfume masculino historico, colonia masculina historica, colonia masculina clasica

Dior

Vemos a Johnny Depp en medio del desierto lleno de anillos y tatuajes y nos creemos que Dior Sauvage es el perfume más hipster del momento… y puede que sea así. Eau Sauvage de Dior nació en los años 60, concretamente en 1966, por obra y gracia de Edmond Roudnitska, conocido como el «perfumista compositor». Para esta obra maestra supo conjugar las notas florales que definían a Dior con la elegancia masculina gracias al hedione, uno de los elementos claves de la nueva perfumería.

Pour Monsieur de Chanel

perfumes clásicos, colonias clasicas, perfumes antaño, colonias antaño, varon dandy, brummel, colonia padre, perfume padre, colonia antigua, perfume antiguo, locion clasica, fragancia clasica, perfume abuelos, colonia abuelos, perfume historico, colonia historica, perfume masculino clasico, perfume masculino historico, colonia masculina historica, colonia masculina clasica

Chanel

Coco Chanel tenía frases para todo, o al menos eso parece leyendo las revistas de moda. Sobre el perfume, la diseñadora comentaba que «anuncia la llegada de una mujer y alarga su marcha». Si su Nº5 es todo un mito, ya es hora de engrandecer la leyenda de Pour Monsieur, un básico en acicalado masculino desde 1955. Fue el primer aroma masculino lanzado por Gabrielle Chanel con la ayuda de su mano derecha, Henri Robert. Huele a clásico.

Perfumes históricos para mujeres míticas

¿Con qué perfume dormía Marilyn Monroe? ¿Qué aroma era el preferido de Grace Kelly? ¿Cuál fue el primer perfume unisex?
Estas son algunas de las cuestiones que desvela la escritora Marie Bénédicte Gauthier en su libro “Perfumes míticos”.


Las fragancias hablan de belleza, de deseo, de sensualidad, de estaciones, de flores, de sabores e incluso de viajes. “Cada perfume evoluciona de una manera y permite sellar nuestra personalidad”, dice la estudiosa de aromas.
En 1889, el químico Aimé Guerlain creó “Jicky”, la primera fragancia unisex que adoraba a la emperatriz Eugenia de Montijo.


El industrial Ernest Daltroff marcó el aroma de principios de siglo XX con el perfume “Narcisse Noir Caron”, una fragancia con estela de mujer fatal.

Narcise de Caron


Reconfortante resultó “L’Heure Bleue”, de Guerlain porque fue un aroma que “impregnó los pañuelos que las mujeres ofrecían a los soldados para fortalecer su ánimo en las trincheras”, según explica la historiadora del perfume Élisabeth de Feydeau.


Mademoiselle Coco Chanel pidió al perfumista de la corte zarina, Ernest Beaux, que ideara un perfume totalmente innovador.
El prestigioso nariz orquestó un gigantesco ramillete floral con moléculas que se caracterizan por su olor metálico con efecto a ropa limpia, comenta la autora.
Coco Chanel retiene la quinta prueba, de ahí el número cinco. El éxito fue inmediato, más cuando Marilyn Monroe declaró que dormía desnuda con unas gotas del preciado elixir. Continúa siendo el más vendido en el mundo.


Aromas inolvidables
• Jeanne Lanvin pide a los perfumistas André Fraysse y Paul Vacher que elaboren un concentrado que hablara de amor. Los alquimistas crearon un aroma que se bautizó como “Arpège” y que deleitó a dos de las mujeres más elegantes del mundo: Grace Kelly y Diana de Gales.


• “Joy”, de Jean Patou, exuberante perfume que utilizaron Jackie Kennedy y Julia Roberts, fue un éxito en todo el mundo gracias al eslogan “Joy, el perfume más caro del mundo”, que formuló la cronista de cine Elsa Maxwell.
• Estée Lauder lanzó en 1953 “Youth Dew”, un perfume insolente que tal vez contribuyó al baby-boom…


• Cuatro años después, Givenchy crea en exclusiva para Audrey Hepburn “L’Interdit”, una fragancia fresca, que a pesar de la negativa de la actriz, se puso de venta a todo el público.
• En 1970 nace “Eau de Rochas”, un aroma que ha pasado de generación a generación como su suave caricia.


• “CK One” fue en 1994 “la reinterpretación del agua de colonia en versión urbana”. Un perfume mítico que en tan solo un año vendió más de 15 millones de unidades.