«KANGA»: Una exhibición producto del departamento de Diseño de Modas Digital en EDP UNIVERSITY

El 13 de febrero abre sus puertas «KANGA», así se titula la nueva exhibición de modas producto del ingenio de los estudiantes del Departamento de Diseño de Modas Digital de EDP San Juan School of Design.

El centro docente, que posee uno de los programas más completos en el campo del diseño de modas digital, propuso explorar la creación de piezas únicas en telas mejor conocidas como WAX nombre del textil más popular de África, y se utiliza a lo largo y ancho de todo el continente.

Esto a pesar de ser producida en los países bajos, y que es apenas ahora que se ha comenzado a producir en el país a la que le pertenece, África.

El pasado semestre los estudiantes de EDP University Hato Rey, y sus Centros Universitarios de Humacao y Manatí, comenzaron un proyecto para diseñar una fascinante propuesta de vestidos, kimonos, faldas y sombreros creados en la emblemática tela.

Los coloridos estampados africanos sirvieron como tema de inspiración para el
estudiantado en los proyectos realizados en varios cursos del programa de Diseño de
Modas Digital.

Ekthor R. Molina

Como resultado surgió una extensa propuesta de creaciones bien logradas bajo la supervisión de un excelente profesorado.

La exhibición es una importante muestra del inmenso talento, y del compromiso de EDP University y EDP San Juan School of Design, y su departamento de Diseño De Modas Digital, en preparar a los futuros autores que han de consolidar la industria de la moda local, e internacionalizarla.

¿Cómo surgieron las telas «africanas» también conocidas como Wax? En cuanto a las telas de inspiración Africana: Al final del siglo XIX en Bélgica se desarrolló un método para aplicar resina a ambos lados de una tela, creando el sistema de impresión a máquina. Hasta 1960, la producción y venta de tela fue un auténtico monopolio. En ese año se comenzaron a construir las primeras fábricas textiles de telas wax en África.

Según Ruth Fernández Sanabria, quien es licenciada en Periodismo (UCM) y posee Máster en Estudios Africanos: Culturas y sociedades africanas (ULL) señaló en un artículo sobre dos diseñadores africanos que se abren paso en París titulado: La industria textil africana más allá del wax. https://www.wiriko.org/artes-visuales/telas-africanas/ y donde se hace referencia a la controvertida historia de este tejido, que hunde sus orígenes en el batik, una técnica de teñido de indonesia que desde Benín se fue introduciendo en el siglo XIX en los países de África Occidental, traídas por los soldados de esta región, que Holanda había utilizado para reforzar su ejército en Indonesia.

La rapidez con la que se extendía esta tendencia en las colonias no correspondía con la velocidad que permitía la artesanía manual de los indonesios, y los holandeses vieron ahí un filón que aprovechar: empezaron a fabricar wax en su industrializado país europeo para luego venderlas en las colonias asiáticas y africanas.

En las primeras no cuajo, pero en las segundas sí lo hizo. Desde 1846, la compañía holandesa Vlisco fabrica en Países Bajos estas telas que, un siglo después, dominan no solo el mercado textil africano, también la concepción de tejidos made in Africa en el imaginario colectivo global.

Con el tiempo estas telas han sido adoptadas, y son parte de la cultura africana, estas poblaciones las han hecho suyas.

La historia de estas telas posiblemente sea un ejemplo explícito del coloniaje de África…

«Kanga» abre sus puertas el 13 de febrero.

EDP San Juan School of Design, está ubicado en el #560 de la Ave. Ponce de León, Hato Rey.